Indumentaria
LA INDUMENTARIA DEL TUNO

La indumentaria de la tuna está compuesta de capa, jubón, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, zapatos o botas y finalmente la beca.

•    El jubón es una chaqueta ceñida al busto. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera.
 

•    La camisa generalmente de color blanco. Aparece bajo el jubón.
 



•    Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos o gongorinos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.



•    Las calzas o mallas son prendas que cubren el pie y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren toda la pierna.

•    La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, en forma de V, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la Universidad y la Escuela o Facultad a la que pertenece el tuno(ejemplo: amarilla si es de Medicina, roja si es de Derecho, azul si es de Ingeniería o ciencias exactas, etc.). La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su Tuna. El acto en el que se entrega la beca es llamado "bautizo".



•    Otra prenda importante en la indumentaria del tuno o la tuna es la capa que es una prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales de los mismos: la de viajeros infatigables y la de galán. Sobre su capa se exhiben los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra asimismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor, las cuales ellas portaban en sus cabellos y se las entregaban durante las serenatas. Provengan de pretendientes, de una madre, o de las amigas, como reza la canción Tuna Compostelana: "cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón". Actualmente, las damas no portan cintas en sus cabellos, por ende llevar cintas en las capas deja de tener un respaldo histórico-cultural, sin embargo se sigue continuando con esa tradición.




Imagenes extraidas de: www.trajesdetuno.com / http://www.museodelestudiante.com
INFORMACION EXTRAIDA DE: WIKIPEDIA, MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE, http://eslisanca.blogspot.com/2007/08/apoyando-lo-nuestro.html,.www.euita.upm.es/guia/.../tuna/Que_es_la_Tuna.htm.


LA HORA ACTUAL ES:
 
 
ESTE SITIO SE VE MEJOR CON FIREFOX
 
Personas que han visto la pagina: 26761 visitantes
LIBRO DE VISITAS
GRACIAS POR VISITARNOS
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis